6, 7, 8 Y 9 DE
MARZO DEL 2014
SELVA CENTRAL – SATIPO - JUNÍN
HUK
UMALLA HUK SUNQUILLA HUK MAKILLA
"TODAS LAS
CULTURAS Y TODAS LAS SANGRES"
I.- PRESENTACIÓN:
En el Perú la educación intercultural bilingüe tiene
décadas de existencia. Sin embargo, a este tiempo los pueblos indígenas andino
amazónicos, seguimos siendo parte de una larga historia de invisibilización y
exclusión como resultado del proyecto de homogeneización iniciada con la
invasión y colonización española. La negación de la civilización se acentúa con
mayor incidencia a través de la historia de la época republicana. Entendemos
que la discriminación, la exclusión y la opresión son formas del negacionismo a
las que los pueblos ancestrales fueron expuestos desde la colonización
española. Actualmente, estas formas de negación persisten y se expresan en
prácticas y actitudes cotidianas. Así para el Estado sólo somos problema, para
los políticos somos parte de un cuadro pintoresco o simplemente una obra
literaria que inspira compasión, es decir existimos como concepto; para los
gobernantes sólo somos parte de un discurso, un sector que requiere ser
incluido o un motivo para posar ante las cámaras; para el otro sólo somos
“indios” ciudadanos de tercera; para el MED somos un programa a ser atendido,
para las ONGs somos pretexto de estudio para lograr apoyo financiero y
enriquecer a los dueños de estos organismos; para los “interculturales”
occidentalizados somos un mito o una leyenda del pasado, o simplemente el otro
que debe aceptar las reglas de esta sociedad imperante; para los intelectuales
somos objeto de estudio y para la economía actual somos una pieza de museo, una
ruina arqueológica o un motivo vivencial que hay que sacarle una renta o un
mercado turístico excelente que hay que exhibir y cobrar por su utilidad .
Finalmente, para el actual gobierno que ha denominado el año 2012 como el “Año
de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad”, somos
individuos a ser “incluidos” con necesidades insatisfechas, intransigentes que
hay que reprimir luego dialogar sobre muertos y heridos. De todo esto, sólo los
pueblos andino amazónicos, sí sabemos que existimos y continuamos luchando por
permanecer en tiempo y espacio; somos seres reales con historia milenaria y con
un presente de resistencia y un futuro de cambio.
Después de la invasión, la política colonial fue de
erradicación suave; es decir se permitió el uso de las lenguas originarias como
instrumento de dominación y se permitió aún practicar sus costumbres y regirse
bajo su cosmovisión. Sin embargo, después de la rebelión de Túpac Amaru, la
política de erradicación endureció; es decir, la corona española obligó a que
sólo se hable el castellano, se adore y crea en un sólo dios; es más, también
se vistan como los españolas, inclusive se optó por la limpieza étnica o la
política de blanqueamiento. Paralelamente se prohibió el uso de la lengua
quechua, se prohibió las prácticas rituales y el uso de la coca. Esta política
de homogeneización siguió durante la época republicana hasta nuestros días en
mayor y menor grado. Actualmente, el MED en la práctica sigue fortaleciendo la
tesis de un Estado una nación; es decir, subyace la homogeneización, pese a
reconocer la diversidad y proponer la EIB; por el contrario la educación es
occidentalizante y castellanizante. El Estado no da señales de una política
educativa integral de sostenimiento y desarrollo de la EIB. Sigue siendo
tratado y mirado como un programa pendular e intestinal como parte de una
estructura castellanizante. Es decir, la EIB sigue siendo considerada como una
dirección de cuarta categoría en la estructura orgánica del MED; algo más
crítico, sigue con políticas de capacitación focalizadas, la misma que hace 10
años fueron duramente criticados porque no dio resultados óptimos; es más,
siguen insistiendo con modelos de educación bilingüe de transición o sumersión,
orientados finalmente a la homogeneización o catellanización, como viene ocurriendo
en los espacios donde la lengua indígena es de uso mayoritario y es materna; se
sigue utilizando la lengua quechua para saltar al castellano y abandonar la
lengua y la cultura ancestral.
Por otra parte, el desplazamiento lingüístico y cultural
en las comunidades andinas se hace cada vez más acelerado. En estos últimos
años la política económica neoliberal y economicista del Estado viene ampliando
las fronteras del mercado de consumo y fortaleciendo sus políticas extractivas
en las zonas rurales; además so pretexto de modernizar se vienen instalando
antenas de televisión, cabinas de internet en todas las comunidades; asimismo,
se vienen construyendo carreteras a todas las comunidades; a esto debemos
añadir las migraciones constantes de familias íntegras y jóvenes desempleados a
ciudades grandes donde sufren procesos de sumersión violenta y que después
retornan a sus pueblos de origen pero con lengua y cultura distinta. Esta situación viene acelerando el desplazamiento
lingüístico y cultural o la sustitución de las lenguas y culturas ancestrales
por el castellano y la cultura occidental; es más, la superposición de modelos
occidentales se hace cada vez intenso, cuya consecuencia profundiza el proceso
de extinción de lenguas y culturas ancestrales. En estos espacios los niños
menores de 7 años son castellano hablantes, muchos de ellos han abierto los
ojos a la luz del castellano y la cultura occidental, este hecho ha configurado
un fenómeno lingüístico donde los niños tienen el castellano como lengua materna
y la lengua indígena pasa como segunda lengua, y en muchos de los casos ya son
monolingües castellanos. Como podemos apreciar en el siguiente cuadro donde las
comunidades andinas que antes eran monolingües quechuas hoy son bilingües y
otras como las nuevas ciudades urbanas andinas son monolingües castellanos,
esta tendencia cada vez se acentúa principalmente con la globalización que ha
emprendido el Estado peruano.
Finalmente, el Estado no pragmatiza sus políticas de
inclusión o de integración ni mucho menos las políticas de reconocimiento de la
diversidad, y en cuanto al sistema educativo, el diseño curricular sigue
asegurando y reproduciendo sólo los códigos culturales occidentales, los
profesores siguen siendo nombrados o contratados sin considerar los derechos de
los pueblos indígenas conforme al convenio 169 de la OIT, a recibir una
educación en su propia lengua y cultura. Por último, los que dirigen los
programas del Estado son técnicos sin pertinencia cultural y lingüística lo que
ha conllevado a mirar la EIB como
oportunidad de hacer riqueza a costa de los indígenas.
Luis E. López en su Conferencia Magistral por el “Día del
Idioma Nativo” en el Salón del Congreso de la República del Perú, al referirse
a la situación actual que viene atravesando la DIGEIBIR, habló que “La EIB va
de tumbo en tumbo”. Lo que dijo, es una verdad ineludible, porque aún la EIB no
es asumida como política de Estado, pese a que el “Acuerdo Nacional” recomienda
priorizar la educación; sin embargo, cada vez que asume un gobierno cambia la
política educativa y principalmente concerniente a la EIB e incluso pretenden
desaparecer la DIGEBIR pretexto de modernización del aparato administrativo.
También, López en esta misma conferencia, dijo que “El
proceso de reivindicación inició el 27 de Mayo de 1975 con Velasco Alvarado, de
arriba para abajo...tal vez lo que le faltó fue el respaldo social...”.
Efectivamente, hoy podemos notar que los pueblos aún no terminan de asumir como
algo suyo, incluso sigue siendo mayor el rechazo que la aceptación. Más
adelante López dijo “sólo cuando las políticas de arriba y abajo se engarcen,
la EIB será de dignidad...”. Compartamos con esta opinión, en la medida de que
la situación de la EIB en el Perú es un asunto relacional de poder. Además, puntualizó
“No basta mirar la EIB como propuesta pedagógica... Si no de una dimensión social y política es
mucho más importante, como lo dicen los procesos sociales en América
Latina...”. Desde luego, los puntos en referencia nos deben llamar a reflexión
que hay la necesidad de re conceptualizar la EIB conforme avanza los cambios y
al contexto actual. También, nos dice que hay la necesidad de construir una EIB
no sólo de arriba para abajo ni tampoco sólo de abajo para arriba. Hay la
necesidad de engarzar ambas políticas. Algo más importante que resaltar, es
que, no podemos reducir la EIB a asuntos netamente pedagógicos, la dimensión
política y social es mucho más importante para seguir los procesos sociales de
cambio. Desde esta perspectiva, hay un despertar de las organizaciones
indígenas en el Perú que vienen asumiendo responsabilidades con mucho interés
por la EIB como el camino a seguir y como alternativa a sus demandas.
En este marco se convoca
a los asociados y representantes de asociaciones de cada base de ANAMEBI y
pueblos, maestros, maestras especialistas de EIB. AL CONGRESO NACIONAL DE
ANAMEBI – PERÚ, para los días 7, 8, y 9 de marzo del 2014 – en la Selva Central
Provincia de Satipo Región Junín con la finalidad refundar y/o reorganizar la
estructura orgánica de ANAMEBI – PERÚ, envista que desde hace más de 5 años no
se ha escrito a Registros públicos la personaría jurídica de la organización
por la irresponsabilidad de los dirigentes que asumieron desde del 2008 hasta
la fecha que dando en acéfala la vida institucional. La convocatoria al
congreso es conforme a los Art. 20-22-23-24-25 del estatuto vigente.
IV.- OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES.
· Reorganizar
la histórica organización de ANAMEBI – Perú, para asumir la defensa de los
derechos de los pueblos Indígenas Originarios por una Educación Intercultural
Bilingüe de calidad en todos los niveles, sectores y espacios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
· Refundar
y/o reorganizar ANAMEBI Regionales, Provinciales, distritales y Pueblos.
· Promover
la construcción de sociedades Interculturales como respuesta a demandas
sociales reivindicativas de pueblos históricamente en conflicto cultural y del
magisterio EIB.
· Promover
y desarrollar una alianza estratégica con organizaciones Indígenas nacionales e
Internacional AIDESER, CAOI – ECUARUNARI y CONAMAQ, ONIC, CONACAMI y otros.
· Impulsar
políticas de formación docente, convenio con universidad es de prestigio.
DE
LOS PARTICIPANTES:
-
Delegados
plenos:
o
Asociados
y Representantes de cada base y pueblo de ANAMEBI – Perú.
o
Los
Directivos reconocidos en Registros Públicos.
-
Delegados
observadores.
o
Docentes
de EIB.
o
Especialistas
EIB.
o
Sabios
Indígenas.
TEMARIO:
1. Las culturas vivas del Perú y
del Mundo.
2. Cosmovisión Andina – Amazónica
y SUMAQ KAWSAY.
3. La Interculturalidad y la
Globalización.
4. Situación actual de la
política de EIB en el Perú y en el Mundo.
5. Balance orgánico actual de
ANAMEBI - PERÚ.
6. Programa y plataforma de trabajo.
7. Elección del Consejo Directivo
de ANAMEBI - PERÚ.
MÉTODO LOCAL:
1. Conferencia Magistral.
2. Mesa de trabajo.
3. Plenario y Asamblea Nacional.
4. Acuerdos y Conclusiones.
5. Clausura programa especial.
COMISIÓN ORGANIZADORA:
Presidente : Prof. Alejandra Otárola Nicolás
Presidente de ANAMEBI – Región Junín.
1ra. Vicepresidente : Prof. Rinel Rubén López.
Presidente de AMABISEC
2da. Vicepresidente : Prof. Ulises Rumiche Quintimari
Presidente
de OMABINOAP
Secretario: Prof. Pelayo Ortiz Barja
Vicepresidente de ANAMEBI Región Junín.
1 relatador: Prof. Amanda Espíritu
Espíritu
2
relatador: Victor Camacho Pérez.
3 relatador. Prof. Cirilo Domingo
Pardo.
Seguridad: Prof. Juana Aroni Sosa.
Prof. Rosa Flores Chumbe.
COMITÉ DE HONOR:
- Cdmte
® Cesar Augusto Merea Tello
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Satipo.
- Profesor
Tarsicio Hilario Mendoza Shirorinti
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Rio Tambo.
- Sr.
Miguel Angel Egoavil
Alcalde de la Municipalidad de San Martín de Pangoa.
- Sr.
Hector Santos Lucas
Coord. Asociación Regional de Pueblos Indígenas - ARPI
- Americo
Cabecilla Galvez
Consejo Regional Pueblos Indígenas Junín Selva Central.
COMITÉ TÉCNICO:
- Americo
Cabecillas Galvez.
- Romula
Mendoza.
- Ps.
Luis Miguel Huanhuayo Gabriel.
- Jefe
Cesar Rospigliosi Casanto
- ING.
Manuel Makenzi
- Ing.
Ana Espejo
META:
1000 participantes.
INSCRIPCIÓN SIMBÓLICA:
Costo: s/ 30.00
nuevos soles.
Certificado
para todas las asistentes 120 horas pedagógicas.
LUGAR: COLISEO SHIRAMPARI